Buena noticia para la ciencia y la salud, ya que un equipo internacional de científicos ha descubierto que la nitisinona, un medicamento utilizado para tratar enfermedades metabólicas raras como la alcaptonuria y la tirosinemia tipo 1, tiene un efecto letal sobre los mosquitos transmisores de la malaria.
Este hallazgo, publicado en la revista Science Translational Medicine, abre una nueva y prometedora vía en la lucha contra una de las enfermedades infecciosas más mortales del mundo.
Lee también: Banorte de Carlos Hank González será el patrocinador principal del Estadio Azteca
Los expertos consideran que esta podría ser una herramienta crucial para frenar la propagación de enfermedades como la malaria
La investigación, liderada por la científica Lee R. Haines, demostró que cuando los mosquitos Anopheles gambiae se alimentan de sangre que contiene nitisinona, mueren en cuestión de horas.
La sustancia bloquea una enzima vital para que los insectos puedan digerir la tirosina, un aminoácido esencial, provocando una acumulación tóxica que les resulta fatal.
Este enfoque convierte literalmente la sangre de quienes consumen el fármaco en veneno para los mosquitos. Según el coautor del estudio Álvaro Acosta Serrano, la nitisinona tiene ventajas significativas sobre la ivermectina, el medicamento actualmente más usado con este fin: una vida media más prolongada y un efecto mosquitocida superior.
Además, los investigadores destacaron que esta estrategia tiene un efecto protector comunitario: las personas tratadas con nitisinona reducen la población de mosquitos en su entorno, protegiendo indirectamente a quienes no toman el medicamento.
A diferencia de otros insecticidas, la nitisinona es específica para insectos hematófagos, por lo que no afecta a especies beneficiosas como los polinizadores.
Aunque aún faltan estudios de seguridad a gran escala en personas sanas, los expertos consideran que esta podría ser una herramienta complementaria crucial para frenar la propagación de enfermedades como la malaria, sobre todo en regiones donde la resistencia a otros tratamientos es creciente.
Y como beneficio adicional, su uso más amplio podría reducir el costo del medicamento para pacientes con enfermedades raras.
Te puede interesar: Carlos Hank González entre empresarios más importantes