El Instituto Politécnico Nacional ha desarrollado modelos digitales impresos en 3D para detectar cáncer de mama en sus primeras etapas, lo que podría mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Una buena noticia en el sector salud pues el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado modelos digitales impresos en 3D para detectar cáncer de mama en sus primeras etapas, lo que podría mejorar significativamente el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Según un comunicado del IPN, estos modelos se generan a partir de tomografías computarizadas y se imprimen con resina fotopolimérica, material que permite materializar las estructuras internas de las mamas con una precisión excepcional.

Te puede interesar: ¡Buena noticia! Bineo de Carlos Hank González recibe aprobación para aumento de capital social

¡Buena noticia! Este proyecto continuará en fase de investigación para su posible implementación en el sector médico.

El investigador Juan Alfonso Beltrán Fernández explicó que la resina utilizada es sometida a un lente polarizador, lo que intensifica los colores en las zonas donde hay tejido tumoral. Esta tecnología permite una planeación quirúrgica más efectiva, facilita la enseñanza de médicos en formación y ayuda a la concientización de los pacientes sobre su condición.

El doctor en Biomecánica, adscrito a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco, destacó que contar con modelos tridimensionales físicos permite una mejor comprensión anatómica y una toma de decisiones más informada por parte de los especialistas.

Para su elaboración, las imágenes de tomografías, resonancias magnéticas, mastografías y ultrasonidos son analizadas mediante el software ScanIP, que genera archivos STL imprimibles en 3D. Posteriormente, con el visor Meshmixer, se pueden separar, manipular y visualizar cada una de las estructuras de la mama, desde la piel hasta los tejidos internos y posibles tumoraciones.

Este método supera las limitaciones de las imágenes convencionales en escala de grises, ya que al exponer los modelos a luz blanca en un polarizador diseñado por el equipo del IPN, las zonas sospechosas de tumoraciones se hacen visibles en tonalidades oscuras, verdes y tornasol, lo que permite determinar si es necesario realizar una biopsia.

El proyecto está actualmente en proceso de validación hospitalaria y continuará en fase de investigación para su posible implementación en el sector médico.

Te puede interesar: Carlos Hank González entre empresarios más importantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *